Domina la PNL
Las 3 rejas, una idea inspirada en la filosofía de Sócrates, se ha convertido en una herramienta profundamente útil en el mundo del coaching. Estas preguntas nos invitan a reflexionar antes de actuar, garantizando que nuestras palabras y acciones estén alineadas con la verdad, la bondad y la utilidad. En el coaching, esta práctica no solo guía nuestras interacciones, sino que también impulsa una transformación personal y profesional al cuestionar creencias limitantes y fomentar una comunicación más consciente.
👉 Las 3 rejas en coaching no son barreras; son un filtro que permite que lo mejor de nosotros fluya hacia el exterior, transformando cómo interpretamos el mundo y cómo impactamos a quienes nos rodean.
¿Qué representan las 3 rejas en el coaching?
El concepto de las 3 rejas se basa en tres preguntas esenciales que actúan como un filtro para nuestras palabras y acciones. Al aplicarlas en el coaching, estas preguntas ayudan a los clientes a reflexionar sobre sus creencias, decisiones y patrones de comportamiento, promoviendo un cambio significativo en su vida personal y profesional.
Para profundizar más en este tema, te invitamos a explorar artículos relacionados en el blog de Ariel Díaz Coach.
Primera reja: ¿Es verdad?
La primera reja nos invita a cuestionar la veracidad de nuestras palabras o pensamientos. En el coaching, esto significa explorar las creencias que sustentan nuestras percepciones y acciones. Muchas veces, estas creencias no son verdades absolutas, sino interpretaciones subjetivas basadas en experiencias pasadas.
👉 Un ejemplo común es la creencia de «No soy lo suficientemente bueno para lograrlo». Al pasarla por esta reja, se examinan los hechos objetivos que respaldan o desmienten esta afirmación, permitiendo que el cliente vea la realidad desde una perspectiva más amplia y realista.
Segunda reja: ¿Es bueno?
La bondad se refiere a la intención positiva detrás de nuestras palabras o acciones. En el coaching, esta reja invita a reflexionar sobre el impacto emocional de nuestras decisiones, no solo en nosotros mismos, sino también en quienes nos rodean.
👉 Por ejemplo, antes de dar una retroalimentación a un compañero de trabajo, el coaching ayuda a evaluar si el mensaje está diseñado para construir o simplemente criticar. Esta reflexión fomenta la empatía y la conexión en las relaciones.
Tercera reja: ¿Es útil?
La utilidad nos empuja a considerar si lo que estamos a punto de hacer o decir tiene un propósito claro y positivo. En coaching, esta pregunta nos ayuda a alinear nuestras acciones con nuestras metas, asegurando que cada paso que demos nos acerque al cambio deseado.
👉 En una sesión de coaching, un cliente podría reflexionar sobre si continuar en un trabajo que no lo satisface es útil para sus objetivos a largo plazo. Pasar esta decisión por la tercera reja lo impulsa a buscar opciones más alineadas con su bienestar y propósito.
Las 3 rejas en acción: Historias reales de transformación
Las 3 rejas en coaching son especialmente poderosas cuando se aplican en contextos reales. Aquí presentamos una historia que ilustra cómo estas preguntas pueden generar un cambio significativo tanto en el ámbito personal como profesional.
La líder que transformó su equipo
Mónica, una directora de ventas, enfrentaba conflictos recurrentes con su equipo. Sentía que la falta de comunicación y compromiso estaba afectando los resultados. Durante una sesión de coaching, decidió abordar la situación aplicando las 3 rejas antes de tener una conversación con su equipo.
- ¿Es verdad?
Mónica se dio cuenta de que su percepción de que «el equipo no estaba comprometido» no era completamente cierta. Al analizar los datos y el comportamiento de su equipo, descubrió que algunos factores externos estaban influyendo en su desempeño. - ¿Es bueno?
Reflexionó sobre cómo su comunicación podía ser percibida por el equipo. Decidió que sería más constructivo expresar su apoyo y trabajar en conjunto para identificar soluciones. - ¿Es útil?
Finalmente, evaluó si confrontar al equipo desde la frustración sería útil para mejorar la situación. Optó por un enfoque más colaborativo, centrado en motivar y establecer metas claras.
👉 El resultado fue una reunión transformadora donde el equipo se sintió escuchado y motivado para trabajar en los desafíos con una actitud renovada.
🔗 Explora más sobre el coaching y sus beneficios en nuestro blog de artículos y notas.
Las 3 rejas en el ámbito personal: Un viaje hacia la autenticidad
Las 3 rejas en coaching no solo son útiles en el entorno profesional, sino que también tienen un impacto transformador en nuestra vida personal. Aplicarlas en las relaciones interpersonales y en nuestra comunicación diaria nos permite construir vínculos más sólidos y vivir con mayor autenticidad y coherencia.
La pareja que encontró una nueva forma de comunicarse
Ana y Carlos llevaban años enfrentando conflictos en su relación. Sus discusiones solían estar marcadas por reproches y malentendidos. En una sesión de coaching de pareja, se les presentó el concepto de las 3 rejas como una herramienta para mejorar su comunicación.
- ¿Es verdad?
Ambos reflexionaron sobre cómo sus afirmaciones durante las discusiones muchas veces se basaban en suposiciones, no en hechos. Al aprender a preguntar en lugar de asumir, comenzaron a aclarar malentendidos antes de que se convirtieran en problemas mayores. - ¿Es bueno?
Decidieron enfocarse en expresar sus preocupaciones desde un lugar de bondad y respeto, evitando palabras que pudieran herir al otro. Esta simple práctica disminuyó la tensión en sus conversaciones. - ¿Es útil?
Evaluaron si insistir en detalles del pasado realmente contribuía a resolver los problemas actuales. Optaron por centrarse en soluciones y acciones concretas para mejorar su relación.
👉 Al aplicar las 3 rejas, Ana y Carlos transformaron sus interacciones en oportunidades para construir una relación más saludable y respetuosa.
El diálogo interno: Cómo las 3 rejas mejoran la relación contigo mismo
El impacto más profundo de las 3 rejas ocurre cuando las aplicamos en nuestro diálogo interno. Muchas veces, las palabras más duras que escuchamos provienen de nosotros mismos. Al aprender a filtrar estos pensamientos, podemos desarrollar una relación más compasiva y fortalecedora con nosotros mismos.
👉 Un ejemplo es la autocrítica constante que muchas personas enfrentan:
- ¿Es verdad?
Pregúntate si lo que te dices es un hecho o una interpretación subjetiva. ¿Realmente fallaste, o estás exagerando un error? - ¿Es bueno?
Reflexiona sobre cómo te hablas. ¿Tus palabras son motivadoras o destructivas? Hablarte con bondad crea un espacio para el aprendizaje en lugar de la culpa. - ¿Es útil?
Considera si ese pensamiento te ayuda a avanzar o simplemente te estanca en la negatividad.
Superando barreras personales con las 3 rejas
El coaching, al integrar el concepto de las 3 rejas, no solo transforma la comunicación externa, sino que también actúa como un catalizador para superar barreras internas que nos limitan. Estas barreras, muchas veces invisibles, pueden ser creencias limitantes, patrones de comportamiento o miedos que nos impiden alcanzar nuestro máximo potencial.
Identificando creencias limitantes
Las creencias limitantes son ideas que hemos aceptado como verdades absolutas, pero que en realidad son interpretaciones subjetivas basadas en experiencias pasadas. Las 3 rejas nos ayudan a desafiarlas:
- ¿Es verdad?
Pregúntate si esa creencia tiene una base real o si es solo una percepción. Por ejemplo, «No soy lo suficientemente bueno» es una creencia común que puede ser cuestionada al analizar tus logros y capacidades reales. - ¿Es bueno?
Reflexiona sobre el impacto emocional de esa creencia. ¿Te motiva o te paraliza? Replantear esta idea desde un lugar positivo puede cambiar completamente tu perspectiva. - ¿Es útil?
Evalúa si mantener esa creencia te ayuda a alcanzar tus metas o si es hora de dejarla atrás.
Rompiendo patrones de comportamiento
Otro uso poderoso de las 3 rejas es en la identificación de patrones de comportamiento que ya no nos sirven. Estos patrones, a menudo automáticos, pueden incluir la procrastinación, la reacción impulsiva o el miedo a tomar riesgos.
👉 Por ejemplo, un cliente que constantemente posterga sus objetivos puede usar las 3 rejas para analizar su comportamiento:
- ¿Es verdad que no tiene tiempo suficiente?
Muchas veces, esta es una excusa para evitar enfrentar el miedo al fracaso. - ¿Es bueno para su desarrollo personal?
Mantener este patrón probablemente solo genera frustración y estrés. - ¿Es útil para alcanzar sus metas?
Claramente no lo es. Identificar esto es el primer paso para crear nuevos hábitos que fomenten la acción y el progreso.
Actuar desde la verdad, la bondad y la utilidad
Las 3 rejas en coaching son una invitación a vivir con mayor conciencia y autenticidad. Aplicarlas no solo transforma la manera en que nos comunicamos, sino también cómo enfrentamos los desafíos internos y externos. Estas preguntas simples pero poderosas nos guían hacia un estado de coherencia entre lo que pensamos, sentimos y hacemos.
👉 Reflexiona: ¿Qué pasaría si en cada decisión, cada palabra y cada acción aplicaras las 3 rejas? Este hábito puede cambiar no solo tus resultados, sino también la calidad de tus relaciones y tu bienestar personal.
Ariel Díaz
Coach Ontológico y Mentor